viernes, 14 de mayo de 2010

Sacarle provecho a estas herramientas

El proyecto de la página en Facebook de la Red Literaria Peruana (RELIT)fue visto como un experimento de qué tanto interacción se podía lograr con el intento de replicar el accionar de los blogs, sólo que con una plataforma más dinámica que se actualiza segundo a segundo. Los blogs pueden pasar días sin actualizarse, pero el Facebook al igual que el Twitter sin un dinamismo acelerado están condenados a la muerte.

La RELIT en sí misma es un proyecto que busca poner en contacto a los agentes literarios peruano. Una de las vías, podía ser mediante el uso de las redes sociales. La idea la era comenzar de cero y ver qué tanto interacción y popularidad era posible de lograrlo.

La página a diferencia de los perfiles de otras entidades literarias, no solo ‘postea’ noticias propias sino que funge como una especie de agenda literaria pero además incluyendo artículos o debates del momento sobre literatura peruana. Una especie de ‘feeds reader’ enfocado a un público nuevo: es decir al de estudiantes de literatura que se conectan diariamente a sus computadoras.

En Facebook, las páginas de fans o grupos pueden tener distintos objetivos como señala Guadalupe López, que ella categoriza en: 1. Pertenencia, 2. Arte, Entretenimiento, libros y eventos, 3. Actualidad, y causas. Es muy fácil unirse alguna de ellas. López señala que las páginas o grupos relacionados a causas (por ejemplo de defensa de los animales), suelen ser los más activos y en donde más discusión se genera. Viene entonces la pregunta, “¿Participar es publicar? o ¿Participar es estar, pertenecer?” (López, 1). Bajo la lógica del 2.0 se trataría de lo segundo, pero como ella señala la cantidad de fans o miembros es mucho mayor a la cantidad de intervenciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario