La llamada revolución 2.0 en internet tiene menos diez años en nuestra mente pero se ha convertido en muy poco tiempo es algo tan cercano, que muchos ya no imaginan la vida sin este. No sólo porque ha ofrecido una nueva experiencia personal y colectiva de interacción y comunicación sino que también ha sido una plataforma para diferentes proyectos económicos, políticos y culturales.
En el presente trabajo intentaré dar cuenta de cómo ello también ha sido aprovechado en el campo de la literatura y editoriales en el ámbito peruano y sus repercusiones y perspectivas a para un futuro próximo. A su vez, no sólo intentaré describir el ámbito literario peruano virtual, sino participar a través de un proyecto virtuales, la incursión en la web de la Red Literaria Peruana y que con el tiempo ha crecido, especialmente gracias a las plataformas de las redes sociales.
Sin embargo para comenzar es necesario situarnos en el contexto de cómo la internet se ha ido transformando en un lugar (o no-lugar) de interés para las instituciones que en principio no hallaban posibilidades de sacarle provecho y que más bien ahora se ve como el más interesante mercado presente y futuro. Laddagga se refiere a este fenómeno de la siguiente manera:
An increasing number of artists and writers presuppose that the space of circulation defined by print capitalism (public space of the classical type) is declining, while a different space of circulation (le tus call it “Webspace” is extending and becoming the support for new forms of subjectivization and community formation. (451).
Trabajaremos con esta ideal espacio Web, en donde todos los sujetos participantes construyen una subjetiviización de sí mismo al momento de participar de las diferentes plataformas.
Si bien en el este trabajo no está enfocado a cómo la literatura le saca provecho económico a las redes sociales, es inevitable dejar de mencionar el deseo de obtener un beneficio de parte de ellas. Ya sea de dinero, reconocimiento o importancia, las entidades o agentes literarios peruanos entran al juego de exponer la labor inmaterial que mucho de ellos realizan. Por ello al exponerse y entrar al juego de la interacción, lo que están haciendo es ‘commoditize’ su labor intelectual o literaria. No debe sorprender entonces saber que Facebook, sea “una una empresa constructora en la enorme Webpolis , una compañía que vende publicidad basándose en redes sociales" (Kiektik Sullivan, 1).[i]
No hay comentarios:
Publicar un comentario