viernes, 14 de mayo de 2010

¿Qué es la Web 2.0?

La denominada web 2.0 comenzó como una nueva era de la internet en donde lo más importante era la interacción directa de los usuarios en donde el contenido ofrecidos por las web ya no sería estático sino interactivo. El mejor ejemplo del inicio de este fenómeno fueron los blogs, que ofrecían a sus visitantes la participación en estos mediantes comentarios. Pero luego aparecieron los social networks, plataformas que ofrecían aún más posibilidades. Dana Boyd y Nicole Ellison ofrecen una definición de ello:

We define social network sites as web-based services that allow individuals to (1) construct a public or semi-public profile within a bounded system, (2) articulate a list of other users with whom they share a connection, and (3) view and traverse their list of connections and those made by others within the system. (1)

Como ejemplo de ello podemos mencionar las plataformas de Facebook, Youtube y Myspace, en donde los usuarios poseen cuentas en donde comparten información y al registre se concierten en parte de una comunidad virtual determinada. Facebook y Youtube tiene menos de seis años de existencia y ya es complicado imaginar la interacción social sin ellos.

No es complicada la relación que podemos encontrar entre esto y el trabajo intelectual o literario. Ambas se basan en la creación, discusión y generación de ideas y como señala Adam Penenberg, justamente eso es lo que ocurre en la web: “users, enthusiastically disseminate ideas, information, opinión, links to blogs, potos, videos, and Web services” (13). Es decir, que este es un contexto propicio para darnos cuenta de que es posible ofrecer en el espacio virtual estos mismo espacios de discusión que ocurren en la vida ‘real’.

Sin embargo, estas redes debido a que están basadas en la generación de contenido, necesitan de interacción. La propuesta de Penenberg sobre este aspecto es que las redes sociales y la Web 2.0. se basan en lo que él denomina ‘viral loops’, una especie de relectura risomática en que uno no es nadie si no está conectado. La pregunta es muy sencilla: “What sense of being on Facebook if none of your friends are?” (13). Esta relectura risomática es una ilusión: estamos dentro del universo de un portal (Facebook, Sónico, etc) y contra eso no se puede hacer mucho. Pero en el aspecto de la participación de las entidades; no solo se trata de que las industrias culturales decidan entrar a la web sino que lo hagan de una manera que convenza a otras personas (a usuarios) a seguirlos e interactuar con ellos.

No tomarlas en serio podría ser contraproducente. Dos tercios de los usuarios de internet utilizan las redes sociales[i]. Hay que tomar en cuenta que sólo Facebook ya tiene más de 300 milllones de usuarios activos[ii] y que cerca de mil millones de videos se reproducen en Youtube diariamente[iii]. Con esta información, la web Socialnomics ha calculado que si Facebook fuera un país, este sería el más poblado del planeta luego de India, China y Estados Unidos. Sólo en EE.UU. por los menos un tercio de los usuarios internet actualiza su estatus en alguna red social semanalmente[iv]. ¿Con estos datos? ¿Cómo la literatura podría obviar este espacio?




No sólo se trata de buscar nuevos mecanismos. Internet, al permitir la puesta en escena de nuevos agentes con una simple computadora permite la creación de nuevos mediadores y por tanto, abre la posibilidad de descentrar el centro de enunciación. Ernesto Ladagga se da cuenta de ello y por ello promueve nuevas maneras de entender las distintas disciplinas del arte, en donde además prime el trabajo colectivo incluso a veces más importante que el resultado artístico final. En Youtube y blogspot han salido nuevas celebridades que nunca hubieran triunfado de no ser por la internet.

En algunos círculos literarios se aprecia cierta reticencia en el uso de nuevas tecnologías, la cual es bien utilizada por el arte. ¿Cómo se manifiesta ello en las prácticas literarias, especialmente en la creación? Para Agustín Fernández Mallo al referirse al género de la poesía, expone que esta se ha quedado atrás en comparación a las artes plásticas; “Quiza por primera vez en la Historia…se da el caso de que un movimiento artístico no tenga su correlato en la poesía. El poeta se ha quedado atrás” (26). Y más que el poeta, el crítico que todavía está aprendiendo a cómo adaptarse a las nuevas tecnologías.

Viendo el caso de la red Facebook, ¿podría llamarse un producto estético comparable al de un gran un debate académico real o una obra literaria? Parece que por el momento no, pero su importancia como herramienta de diálogo es lo que hace que le prestemos atención. Retomando una pregunta que se hace Alejandro Piscitelli para otra disciplina: “¿Puede hacerse filosofía usando el hipertexto?” (32), y la respuesta es que sí, del mismo modo que podría hacerse con el texto común.

En Estados Unidos, país en donde tiene su base la mayoría de empresas importantes de internet, podemos dar cuenta de muchos fenómenos de cómo la Web 2.0 y las redes sociales han sido personajes importantes en la sociedad, como el hecho de que Barack Obama en 2008 contrató a uno de los fundadores de Facebook para hacer popular su campaña presidencial en los jóvenes y así mismo, desde que él inauguró su gestión la Casa Blanca lanzó su cuenta en Twitter y Blog oficiales. Es una nueva manera de capitalizar las ansias de los usuarios virtuales por expresarse, de subjetivarse.

Del mismo modo que en los países del primer mundo, ¿es posible que los medios virtuales tengan tanta importancia en América Latina? A pesar de su poca penetración en las casas (a comparación del ochenta por ciento de acceso a internet en Estados Unidos), en países como el Perú el fenómeno de las ‘cabinas de internet’ diseminadas por muchas de las ciudades, permite el acceso a internet a un precio razonable. No es por ello una casualidad que Perú se encuentre en el puesto 34 a nivel mundial de uso de redes sociales[v].

Los ‘fenómenos de internet’ (que como su nombre lo indican, son booms sociales que traspasan su barrera virtual) peruanos más conocidos son generalmente en el ámbito musical como el caso de los ‘outsiders’ cantantes La Tigresa del Oriente[vi] y la Pequeña Wendy Sulca[vii] (quienes han se hicieron famosos en la televisión a través de su éxito en Youtube) o también algunos proyectos como la película 12 Pack (sobre 12 surferos peruano) que tuvo el lanzamiento oficial en su página de Facebook.

El hecho de que estos sean los fenómenos en internet más conocidos en Perú no significa que sólo ocurran en el área del entretenimiento. En el ámbito cultural y literario a pesar que no convocan millones de personas, sí hay miles que participan o se involucran en algunas de las redes sociales y blogs para comentar o producir material literario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario