viernes, 14 de mayo de 2010

Literatura Peruana Hipertextual: Blogs


Moleskine Literario, blog de Ivan Thays

El primer acercamiento de lo interactivo (es decir, de las Web 2.0) fue a través de los blogs en donde muchas personas colgaban sus poemas o cuentos, mientras algunos hacían agendas culturales o entrevistas literarias, y otros (un poco más académico) hacían columnas de crítica literaria. Estos proliferaron entre el 2004 y 2007, siendo el centro de la interacción. Algunos académicos y escritores peruanos como Gustavo Faverón o escritores como Ivan Thays, Rocío Silva Santisteban, Santiago Roncagliolo y recientemente Julio Ortega, empezaron a publicar sus bitácoras virtuales y así de alguna manera estar actualizados. Faverón y Ortega no viven en el Perú, pero el blog les permite tener una voz en la discusión local a pesar de su distancia física. Algunos de ellos, como Thays, a pesar de haber recibido premios internacionales por sus bitácoras electrónicas[i], se han ido tanto cuenta que el próximo paso era entrar en el mundo de las redes sociales y así no perder la interactividad por la cual entró en la internet. Su blog, Moleskine Literario tiene ahora página en Facebook y Twitter.


Blog de Julio Ortega


Es decir, ¿no es lo mismo un blog que una red social virtual? Richard Grassman y Peter Case precisan al social network como “a relational complex ma de up by subject positions that are mediated by an online platform whose purpose is to facilitate inter-subjective interaction” (177). En cambio, como anteriormente describí, un blog es principalmente una bitácora virtual con comentarios. Hay interacción, sí, pero todavía no existe la pertenencia total a una comunidad. Algunos blog culturales como el ‘Gran Combo Club[ii] y la Gran Combi se formaron como grupos con el intereses de hacer un blog colectivo, pero no era propiamente un ‘virtual community’ masiva.

Las redes sociales virtuales también están en las consolas de Xbox y en juegos de computadora como Second Life[iii] en donde se aplicó el principio de hacer partícipes de algo a personas que hasta antes no tenían nada en común. Personas que de distintas ciudades, sexo, edad y estilo de vida, participan y conforma un nuevo cuerpo virtual heterogéneo.

Antes de la aparición del Facebook, los blogs tenían la pretensión de crear esta comunidad virtual. Muchos periodistas independientes hacían destapes de corrupción en el gobierno de turno vía su blog, ya que muchas veces los medios tradicionales (la televisión, la radio) no se los permitían. Pero como en todo, era necesaria la presencia de alguna plataforma y esta era Blogsperu[iv], una especie de social network de blogueros peruanos que además ofrecía el ranking por categorías. Muchos ‘desconocidos’ se lanzaron a la ‘fama’ literaria a través de sus blogs y otros ya conocidos demostraron nuevas facetas que no se esperaban de ellos. Por ejemplo, el caso de Thays, pero también el del crítico Camilo Fernández Cozman, cuyo blog llegó a estar entre los más visitados del Perú.

¿Qué pasó con blogs? ¿Porqué empezaron a tener menor popularidad? Por un lado, la aparición de Facebook resultaba más interactiva y segura. Cada vez habían más comentaristas anónimos y el objetivo de crear comunidades de blogueros al parecer no funcionó como se esperaba. Esto se reflejó en las estadísticas de Perublogs, el cual perdió mucho dinero en publicidad porque menos personas entraban para ver los rankings de la blogósfera. Muchos debates académicos han quedado registrado en blogs como ‘El Hablador’ (de Exalumnos de la Universidad de San Marcos) y Puente Aéreo (de G. Faverón), ambos administrados por críticos literarios. ¿Qué tendría esto de novedoso? Precisamente el cambio de espacio y por ello un debate más democrático del que podría hacerse en un salón conferencia.

El Facebook se presentaba como un espacio más confiable y más interactivo. Uno puede anunciar ideas, (Desde “tengo sueño) colocar eventos (una fiesta, una conferencia, un festival de música) y debatir sabiendo con quién uno lo estaba haciendo. A veces la posibilidad del anonimato del blog podía provocar el exceso de trolls (personas que sólo buscar sabotear la conversación).

De pronto en lugar de recibir correos electrónicos con invitaciones a eventos, era más fácil crear uno en Facebook y pasar la invitación a los contactos. Así, distintas empresas comenzaron a crearse perfiles en esta red social para promocionar sus eventos.

Sin embargo, la historia de la literatura peruana en internet tuvo uno de sus capítulos más importantes con alguien que precisamente no era parte del ‘circulo’ literario tradicional: Renato Cisneros, quien inició en el 2007, cuyo blog ‘Busco Novia’[v] el cual se convirtió en uno de los más vistos del país. La temática del blog era relativamente sencilla: historias de conquistas con mujeres. No fue el primer blogs peruano pero debido a su éxito, en el año 2008 se hizo una publicación del mismo en la editorial Santillana. El título era Busco Novia: el libro del blog, y según explica el autor en una entrevista[vi], el proyecto inicial era hacer únicamente una recopilación de algunos posts de su blog, sin embargo luego se vio necesario incluir además algunos comentarios que además fueron seleccionados por los mismos lectores. El producto final era un libro 2.0. Este blog duró tres años hasta febero de 2010.

Tiempo atrás, en el año 2000, el portal Terra.com publicaba por entregas el libro Los amigos que perdí de Jaime Bayly, pero todavía no había aparecido el formato blog[vii]. Es con Renato Cisneros, que el 2.0 muestra su influencia en el mundo real de Perú. Esto último es muy importante, no hay que olvidar que cuando hablamos de mundo virtual y mundo real no estamos refiriéndonos a dos dimensiones separadas desconectadas. Todo lo contrario, una tiene fuerte influencia en la otra y viceversa.

Lo que probablemente era un prejuicio para muchos, por ser este un espacio muy ‘masivo’ de repente ya era imposible de eludir. Así, muchas personas, se fueron uniendo al mundo 2.0, pero no todos siguieron su regla básica: la interactividad.

Los blogs más activos fueron los que más comentarios tenían, y ello en muchas ocasiones dependía de las respuestas del autor. Ocurría que algunos autores de blog simplemente pensaban que se trataban de bitácoras virtuales y no respondían a los comentarios de sus lectores a diferencia de otros que siempre están pendientes y por ello reciben más visitas.




[i] Como por ejemplo el Premio Revista de Letras 2010, Barcelona http://notasmoleskine.blogspot.com/2010/02/moleskine-literario-premiado.html

[vi]Entrevista realizada por Marco Sifuentes para su blog Utero.pe http://www.youtube.com/watch?v=173ZaOFLVpw

[vii] El portal Terra eliminó las entregas de Jaime de su web una vez publicado el libro en Editorial Alfaguara

No hay comentarios:

Publicar un comentario