Este es el enlace a la página de la Red: www.ir.pe/relit
La página de la Red Literaria Perú (RELIT) tiene seis meses de creación y no busca necesariamente crear material nuevo, sino ofrecer lo que ya hay a través de esta página y promover ciertas discusiones. Además, no había competencia en el ámbito peruano. Lo que sí, era necesario ver a los predecesores: los blogs y las páginas extranjeras.
En el habla hispana las grandes comunidades virtuales estaban en los portales (Terra, Univision) o en los diarios (El País, El Clarín, etc). No se trataba de inventar algo nuevo, sino usar una idea ya existente en donde la mayor cantidad del público interesado ya estuviera participando. Inevitablemente esta era Facebook, que por ser más popular era un ‘viral loop’ diseminado.
En el mundo de los blogs, está la Red Literaria del Sureste (México) y la Red Nacional de Estudiantes de Literatura-REDNEL[i] (Colombia). La segunda es una entidad muy bien posicionada que se maneja entre el mundo virtual y real, ya que su página es muy activa, pero además se administra de manera descentralizada. Existen sub-blogs que representan cada ciudad en donde la red se encuentra activa. El nodo central está en Bogotá, pero existe el nodo Santanderes[ii], Cali, etc. La capacidad organizativa de esta entidad, ha hecho que ya se hayan convertido en una entidad legal que puede recibir financiación, permitiendoles realizar diferentes eventos literarios en el país.
La situación parece similar a la historia de las editoriales tradicionales y las independientes: era necesario crear mayores mediadores en la difusión literaria.
Regresando a la página de la RELIT; los fans fueron creciendo hasta los casi 4 mil fans que son parte de la página: interactúan, valoran y comentan las notas que se publican ahí. Pero lo más importante es que poco a poco van trasladando el debate físico también al ámbito de las redes. Junto con las otras páginas existentes, este trabajo busca exponer cómo ello es posible de realizar.
La página cada vez que postea alguna noticia, además trata de vincularla con alguno de los agentes presentes en Facebook. Es decir, que si, por ejemplo si se coloca la noticia de que Mesa Redonda Editores ha publicado un libro, también se incluyen un enlace (link) a su página en la red social. Esta es una práctica común de la cultura del hipertexto que ahora se traslada a las redes sociales.
En el siguiente ejemplo se publicita un taller de poesía dictado por Karina Valcarcel (la cual también tiene cuenta en Facebook):
Esta referencia le permite a la persona aludida saber que es ‘mencionada’ en una página agenda y poder responder mensajes de posibles interesados en su actividad. Sin embargo como vimos, las interacciones en Facebook, incluso en las página o grupos activistas carecen todavía de la actividad que uno esperaría de los blogs.
¿Razones? Posiblemente porque el ser Facebook una cuestión muy poco estática sólo participarían los usuarios conectados de las noticias posteadas en ese momento. Luego, esta noticia se perdería en medio de las más recientes.
Revisemos las estadísticas:
Para la última revisión de la página (11 de mayo 2010), la web no señala que la semana anterior hubo mayores interacciones, y que por tanto en el último muestreo hubo menos. Nos explica el rango de edades y género: hay más mujeres participando, y los rangos de edad mayoritarios están entre los 18-24 y 24-34 años.
También se nos ofrecen las estadísticas de crecimiento de fans de la página, por sexo y edad. Asimismo, de qué ciudades proceden las mayoría de seguidores. En primer lugar es Lima, seguido de Madrid y Santiago de Chile. Las estadísticas muestran que el crecimiento de fans ha sido constante, aunque ha habido momento de mayor incremento que otros.
La actividad de la página de la Red Literaria Peruana es un promedio de dos posts diarios. Viene una pregunta un tanto cliché, ¿Qué tan en serio podemos tomarla?
Esa fue la misma pregunta me hice cuando comenzó la idea. Como vemos por las estadísticas, tenemos fans de todas las edades, pero también hemos podido concertar la atención de distintos críticos literarios y escritores con cuentas en Facebook pareciera que sí esta teniendo alguna influencia:
Aquí tenemos representados a dos profesores universitarios, la primera, Rocío Silva Santisteban es mencionada y enlazada por su artículo sobre John Berverley en Perú. Su colega, Camilo Fernández, la felicita por el texto.
Se trata de una situación cotidiana que pudo ocurrir en un pasillo de la universidad pero que ahora también sucede en la Web 2.0. Al ser una de las primera prueba en Perú de ofrece un espacio de discusión e información sobre literatura peruana y latinoamericana en Facebook, los resultados son positivios. La gente debate con respecto: hasta ahora no ha habido necesidad de censurar ningún comentario ofensivo. Esto se suma a la existencia de otras páginas culturales diversas que también están llevando con éxitos sus perfiles.
Me parece muy acertada tu reflexión: "era necesario crear mayores mediadores en la difusión literaria." En la era Web 2.0, que surge a la vez que se debilitan o se hacen desconfiables los tradicionales intermediarios (editoriales grandes, discográficas majors, etc.), o se requiere suplementarlos, emergen nuevos intermediarios. Estos además pueden conectar a los navegadores con contenidos y perspectivas alternativas a las que manejaban los grandes intermediarios, sobre todos los motivados por el lucro.
ResponderEliminar